Capacity.es

El que conoce el arte de vivir consigo mismo, ignora el aburrimiento

Capacity.es

Disfruta con lo que haces, sin que sea un sacrificio

Capacity.es

La mejor forma de predecir el futuro es creándolo

Capacity.es

La fuerza no proviene de la capacidad física, si no de la voluntad del alma

Capacity.es

La vida son los lugares que nos quitan la respiración

sábado, 9 de mayo de 2015

LinkedIn ya sabe si mientes en el Currículum


La red social líder del ámbito laboral, LinkedIn es más potente que nunca o, al menos, va a serlo. Y es que ha comprado la patente de un sistema que permitiría llevar a cabo un proceso de comprobar de toda la información que contienen los millones de perfiles que aloja.

Esta patente, presentada por primera vez en 2013 por el desarrollador Lucas Myslinski, ha sido ahora adquirida por LinkedIn. El sistema interactivo supervisa de manera automática los procesos, lleva a cabo comprobaciones de la información, e indica si es verdadera o falsa.

En la descripción de la patente se reflejan algunos ejemplos que indican que lo que hace el sistema es indicar si la información no se ajusta a la verdad, es decir, si una afirmación es equivocada, lo que no implica que sea una mentira intencionada. Por ejemplo, si dijéramos que Lanzadera está en Madrid, el sistema nos corregiría indicando que en realidad están en Valencia.
Pero esta no es la única novedad que desde LinkedIn han introducido. También hay que hablar de LinkedIn Elevate, una nueva especificación que combina las recomendaciones algorítmicas de Pulse LinkedIn y newsle, compañías adquiridas por LinkedIn, y la curación de contenidos para así poder medir el impacto en el público y sugerir a los empleados los mejores contenidos y momentos para compartir información y así conseguir un máximo impacto e interés.

De esta manera, con LinkedIn Elevate, los empleados podrán compartir fácilmente los contenidos en LinkedIn y Twitter a la vez que se aprovechan de las capacidades de Elevate para programar la publicación de sus contenidos en los momentos donde sus redes son más activas. Además, LinkedIn Elevate cuenta con potentes herramientas de análisis para los empleados y las empresas, que les permitirá saber cuántas veces ha sido compartido el contenido, a cuenta gente le ha gustado, el alcance y las personas que lo han comentado.
LinkedIn Elevate ya está disponible sólo por invitación tanto para iOS, como para Android y para las aplicaciones de escritorio y llega con el objetivo de ayudar a los empleados de las compañías a ser profesionales del sector social que tanta repercusión tiene hoy en día.

Fuente: Ivan Martinez Yemail 
Share:

jueves, 7 de mayo de 2015

Magnífico Cortometraje animado: Wildlife Crossing, el amor lo puede todo.



Un pequeño pero determinado caracol debe cruzar una carretera para reunirse con su novia caracol. ¿Podrá su amor vencer todos los obstáculos?

 

Share:

¿Cuáles son los pasos para capitalizar el paro y hacerse autónomo?


Próximamente todos los desempleados españoles podrán solicitar el cobro en un pago único inicial de la prestación por desempleo para convertirse en autónomos o socios de una sociedad laboral o cooperativa. Una medida anunciada por el Ejecutivo de la que hasta ahora sólo podían beneficiarse los hombres de hasta 30 años de edad y las mujeres de hasta 35. El resto, podían percibir sólo el 60% como máximo de su prestación.
Pero cobrar la prestación por desempleo de una sola vez para poner en marcha un negocio no es tan sencillo como pueda creerse. Existen toda una serie de condicionantes y hay que cumplir una lista de requisitos para poder beneficiarse de esta posibilidad. Pero tampoco cumpliendo los requisitos se asegura el cobro de la prestación.

La normativa dice de forma clara que no se trata de un derecho adquirido y que la Administración tiene siempre la última palabra para aprobar las solicitudes de estas ayudas. De forma general, este cobro sólo puede ir dirigido a las inversiones de puesta en marcha de un negocio, las que se hacen durante el primer mes de actividad. Y es el servicio público de empleo quien tiene que evaluar si las inversiones comunicadas están directamente relacionadas o no con la actividad profesional que se ha puesto en marcha.

Los requisitos

Para que los parados puedan capitalizar su prestación de paro antes de iniciar su actividad de autónomos tienen, en primer lugar, que estar inscritos como demandantes de trabajo en los servicios públicos de empleo, tener derecho a percibir la prestación del paro y no haber impugnado el despido que ha dado lugar a la situación de desempleo. Si hubiera hecho esto último, no podrá pedirla hasta que haya sido resuelto el procedimiento.
Para solicitar esta ayuda a la financiación de las inversiones iniciales en las oficinas de los servicios públicos de empleo es necesario tener pendiente el cobro al menos tres mensualidades de la prestación y no haberse beneficiado de esta medida en los cuatro años previos.
Cuando el desempleado solicita la capitalización no puede haber iniciado aún su actividad como autónomo o socio de una sociedad laboral o cooperativa. Por tanto, lo primero que debe hacer una persona que se queda desempleada y pretende capitalizar su prestación para su nueva actividad profesional es inscribirse en las oficinas de los servicios públicos de empleo. 

Este trámite se realiza sin cita previa y es aconsejable no hacerlo en las dos primeras horas de apertura, de 9 a 11 de la mañana, porque es cuando los desempleados deben sellar su papeleta del paro cada tres meses y son habituales las largas colas en las oficinas. Tras inscribirse en el paro, el paso siguiente es solicitar la prestación por desempleo, trámite que sólo puede hacerse con cita previa. Dependiendo de lo colapsada que esté cada oficia esta cita se suele demorar entre una y tres semanas habitualmente.


Los trámites

Una vez concedida la prestación del paro oficialmente, lo que será confirmado al beneficiario por correo postal, ya puede comenzar los trámites para pedir la capitalización de su prestación. Para ello será necesaria una nueva cita previa, por tanto se demorará de nuevo varias semanas.
Ese día tendrá que entregar un impreso oficial de solicitud de la capitalización, junto a otro documento que es una memoria explicativa de la actividad que tiene pensado poner en marcha y de la inversión necesaria para ella, para la cual solicita la capitalización. Ambos formularios pueden pedirse en las oficinas de empleo o descargarse de la página web del SEPE.
La memoria económica

La memoria explicativa es más o menos exhaustiva dependiendo de cada comunidad autónoma, y es una de las claves para que, cumpliendo los requisitos formales, la solicitud sea aprobada por el servicio público de empleo. En ella tendrá que detallar la actividad que desea poner en marcha, que debe ser viable, algo siempre subjetivo y difícil de predecir. Por tanto, cuanto más pueda quedar acreditada su viabilidad, mejor. El domicilio social de la actividad, si es o no necesario un local y en caso afirmativo si ya dispone del mismo, en propiedad, en alquiler o para adquirir. También hay que contestar si tiene pensado incorporar otros trabajadores, cuántos y con qué modalidad de contratación.

La parte más importante de esta memoria son los datos de inversión. Hay que detallar el capital necesario para la puesta en marcha de la actividad, si se aporta capital propio y en qué cuantía, y qué cantidad de la prestación por desempleo se desea capitalizar en el pago único. Y es que este sistema permite tres modalidades de capitalización: solicitar solamente el pago único al inicio de la actividad para sufragar la inversión; pedir sólo el pago mensual de las cuotas a la Seguridad Social; o ambas, es decir, pedir una cantidad en el pago único para la puesta en marcha y el importe restante irlo recibiendo mensualmente para pagar las cotizaciones sociales.


En la memoria explicativa también deben desglosarse los conceptos en los que se empleará el pago único: locales (compra o alquiler sólo los tres primeros meses) traspasos, maquinaria, herramientas, obras de acondicionamiento, equipos informáticos, mobiliario, existencias, vehículos para el ejercicio de la actividad, existencias. Éste último es un punto importante. Este desglose es uno de los puntos más importantes, pues no suelen concederse, por ejemplo, los importes para vehículos que aunque sean necesarios para el trabajo del solicitante, no estén directamente relacionados con la actividad a desarrollar. Sí lo es en el caso de los profesionales del transporte, por ejemplo. Tampoco suelen concederse obras de acondicionamiento cuando el domicilio de la actividad coincide con la vivienda particular del solicitante.

Los justificantes

Una vez presentada la solicitud, el servicio público de empleo le contestará en el plazo de unas semanas y le abonará, si ha pedido el pago único, la cantidad que le haya sido concedida el día 10 al que haya sido aprobada. El paro correspondiente desde la fecha en que se quedó desempleado hasta que le sea aprobada esta ayuda si así ocurre, se cobrará normalmente, los días 10 de cada mes.
A partir de ese momento ya no se percibirá la prestación mensual por desempleo y se tiene un mes de plazo para darse de alta como socio de sociedad laboral o cooperativa si es el caso; o si va ser autónomo, primero en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y después en la Seguridad Social como trabajador por cuenta propia. En ese mes también debe realizar todas las inversiones que se han consignado en la memoria, y reunir las facturas selladas correspondientes y los justificantes de los pagos. Por tanto, no deben realizarse en efectivo, sino con tarjeta de crédito, transferencia, cheque o talón. Pedirá una nueva cita previa a la que deberá acudir con todos los papeles originales y entregar una copia.
La cantidad invertida por el nuevo autónomo no debe ser nunca menor a la que se expuso en la memoria. Si fuese mayor, recibirá la cantidad que haya aprobado el SEPE y el resto correrá de su cuenta.

Fuente: lainformacion 
Share:

lunes, 4 de mayo de 2015

Interesante vídeo: ¿Quienes son los Nethunters, en la selección de candidatos que buscan empleo en las redes sociales?, mesa redonda.

Hace unas semanas en Barcelona Activa se llevó a cabo una interesante mesa redonda coordinada por Celia Hil cuya temática era Nethunters, Selección por Conversación y Carreras Líquidas. 

En esta mesa redonda participaba Andrés Ortega, Eva Collado Durán, Álex López y la propia Celia Hil y en ella nos explicaban cómo hacer para conseguir hacer una búsqueda de trabajo lo más adecuada posible utilizando las herramientas y las nuevas vías que aparecen y que nos ofrecen las redes sociales.
Eva Collado Durán explicaba qué era un nethunter y sin duda la intervención es más que acertada y clarificadora. Un nethunter es una persona que se dedica a buscar candidatos/as a través de la web 2.0 y las redes sociales. 


La mayoría de las ofertas no se publican en los medios tradicionales, como los portales de empleo y la prensa, sino que se hace a través de las redes sociales y profesionales. LinkedIn, Facebook y Twitter son las nuevas vías para reclutar y el nethunter es experto en conocernos como candidatos/as, qué publicamos, cómo conversamos, cómo actuamos en la red, etc.  

Es muy importante tener en cuenta que esas redes nos van a ayudar o, por contra, nos van a alejar de nuestro objetivo, y deberemos ser cuidadosos con lo que publicamos y compartimos, y no sólo fotos, sino opiniones, comentarios que puedan ser ofensivos o desafortunados o cualquier otra actividad que nos reste credibilidad como profesional.
Internet y la web 2.0 es el nuevo curriculum, y el aparecer o no en ella nos ayudará a posicionarnos mejor o peor en relación con el resto de candidatos/as.  
Pensemos que podemos ser monitorizados por nethunters y que lo que hagamos en nuestras redes inclinará la balanza hacia nosotros/as… o no. 
Cuida tu perfil digital, crea y cuida tu marca online y sé un/a profesional activo/a.  
Os dejo el vídeo de la mesa redonda del Barcelona Activa:


Fuente: Elena Ariño Lecina (Buscountrabajo) 
Share:

¿Que tipos de practicas hay para realizar en las empresas?, el certificado de profesionalidad, bonificaciones, contratos...


Cuando te explican en clase las fases de desarrollo de una profesión, llegas a hacerte una ligera idea de cuál es el proceso. Pero verlo en movimiento es lo que realmente te ayuda a tener una noción más ajustada sobre las dificultades o las distintas formas de hacer en cada empresa. Para eso sirven las prácticas, y con todo este boom de la formación para el empleo puedes encontrártelas de muchos tipos. Toma nota porque las necesitarás para poder certificar tu formación.

Las prácticas no laborales están diseñadas para personas jóvenes (entre 18 y 25 años) que necesitan un primer contacto con las empresas porque carecen de experiencia laboral. Los requisitos son tener una titulación oficial universitaria, titulación de formación profesional de grado medio o superior o bien un certificado de profesionalidad y no haber mantenido una relación laboral previa mayor a tres meses.

La duración de este tipo de prácticas será de entre tres y nueve meses. Te entregarán un certificado de prácticas. Estas becas tienen una pequeña remuneración que será de al menos el 80% del IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples).

Si estás estudiando para conseguir un certificado de profesionalidad también tendrás que complementarlo con unas prácticas. El lugar donde las realices puedes proponerlo tú (la empresa tendrá que firmar un convenio) o el propio centro donde hayas realizado la formación teórica. Dependiendo del tipo de módulo tendrán una duración de entre 40 y 160 horas.
La formación profesional dual tiene una clara orientación a la inserción en el mercado laboral del sector. Por este motivo, la parte teórica y la práctica se dan casi a la par. La duración de estas prácticas suele estar entre 600 y 700 horas.

Si te encuentras terminando tu formación universitaria seguramente ya estás pensando dónde puedes hacer las prácticas. Los Centros de Orientación e Información de Empleo (COIE) en las universidades son los que suelen ocuparse de ofertarlas y formalizar los contratos de prácticas con las empresas. Tendrás que haber superado al menos el 50% de los créditos de tu titulación. Esta experiencia puede ser un trampolín para tu primer empleo. No se contempla la remuneración, aunque en algunos casos la empresa aporta una cantidad para transporte.

Contratos para estudiantes

Los contratos en prácticas constituyen una de las prácticas con relación laboral con la empresa. Para poder acceder a uno tienes que tener una titulación universitaria, formación profesional de grado medio o superior, o un certificado de profesionalidad. Si tienes menos de 30 años no se tendrá en cuenta la fecha en la que terminaste los estudios (si tienes más no podrás haberte titulado hace más de cinco años). La empresa que te contrate puede obtener bonificaciones del 50% al 75%. El objetivo es que puedas tener una primera experiencia laboral vinculada a tu titulación.
Lo contratos a tiempo parcial con vinculación formativa. Si estás desempleados/as y tienes menos de 30 años te permitirá obtener una cualificación profesional con conexión con el mercado de trabajo. En este caso tendrás que justificar que estás formándote.
Mediante un contrato para la formación y el aprendizaje, podrás hacer prácticas remuneradas en una empresa mientras estás formándote para conseguir un título a través del sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo. Este tipo de contrato no podrá ser a tiempo parcial y el tiempo de trabajo efectivo no deberá superar el 75%, al menos el primer año.
Las prácticas en las empresas no solo suponen una oportunidad de experimentar lo aprendido durante tu formación, además te facilitan una red de contactos y te abren las puertas de un sector en el que poder seguir desarrollándote profesionalmente y adquirir nuevas habilidades.

Fuente: Luisa Carrasco 
Share:

domingo, 3 de mayo de 2015

Vídeo con un mensaje importante: Creamos Empleo Economia Social


La economía social ofrece oportunidades de desarrollo a las personas con más dificultades para encontrar empleo. Cáritas crea empleo a través de empresas de inserción, cooperativas y centros especiales de empleo.


Share:

Vistas de página en total

Entrada destacada

Maravilloso Corto Educativo: Hazlo todos los días, porque mañana...? (HD)

Extraordinario Video de 2 minutos que nos dá simples pautas para vivir cada día, sin mirar el mañana, para poner la motivación que s...

¿Te gusta éste blog? Compartelo!

Etiquetas

Archivo del blog

Siguenos en Google

Facebook

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *