Capacity.es

El que conoce el arte de vivir consigo mismo, ignora el aburrimiento

Capacity.es

Disfruta con lo que haces, sin que sea un sacrificio

Capacity.es

La mejor forma de predecir el futuro es creándolo

Capacity.es

La fuerza no proviene de la capacidad física, si no de la voluntad del alma

Capacity.es

La vida son los lugares que nos quitan la respiración

viernes, 26 de diciembre de 2014

Educación a favor de la paz, la tolerancia y la igualdad contra la violencia, la xenofobia y el racismo. Guía para padres y madres


Educación a favor de la paz, la tolerancia y la igualdad contra la violencia, la xenofobia y el racismo. Guía para padres y madres


Fuente:  Raúl Montesinos Barrios y Mónica Carretero (CEAPA)
Share:

jueves, 25 de diciembre de 2014

Los mejores portales de Empleo en hostelería y turismo de España.


El turismo es uno de los sectores más importantes de la economía española y una de la fuentes generadores de empleo más importantes. Aquí hay una relación de los principales portales de empleo del sector en España donde podréis encontrar cientos de ofertas de trabajo de camarero, cocinero, animadores, camareras de piso, recepcionistas, socorristas, etc.

Empleoenturismo: Iniciativa creada por excelencia turística, empresa española creada en 1994 junto con la escuela superior de turismo Alfonso X. Dedicada a la formación turística universitaria y a la puesta en marcha de proyectos innovadores en el sector de la hostelería y el turismo. El afan por la innovación y la tecnología dió lugar a la creación de esta plataforma de empleo.

Hosteleo: Portal de empleo especializado cuyos objetivos son conseguir que las empresas hosteleras recluten a los mejores candidatos de forma rápida y fácil; que los candidatos logren trabajo en las empresas óptimas para su perfil e Informar y reflexionar sobre la actualidad en la hostelería a través de su apartado noticias/blog.

Hosteltur: Área de empleo del portal de noticias relacionadas con el turismo líder en Español.

Linkers: Portal de empleo y reclutamiento de profesionales en restauración, hotelería, ocio nocturno y campos de golf promovido por distintas organizaciones empresariales del sector. Persigue promocionar la carrera laboral de todos aquellas personas que eligen este sector cómo profesión y a las empresas que buscan candidatos que tengan esa profesionalidad y saber hacer.

Turijobs: Turijobs es el referente en el sector turístico, ofrece ofertas de empleo, cursos de formación y noticias a sus más de 200.000 candidatos en el mundo.

Turiempleo: Portal especializado en Recursos Humanos para el sector del turismo y ocio. Además de los servicios propios de una bolsa de trabajo on-line, podrá acceder a una de las mayores bases de datos con información sobre cursos, seminarios y prácticas en materia de turismo y ocio.

HosteleríaMadrid: Portal de empleo de la asociación de hostelería de Madrid.

Empleoytrabajo (Hostelería y turismo): Meta buscador de ofertas de empleo en el que encontrarás todas las ofertas de empleo de hostelería y turismo publicadas en Internet
Además de estos, recuerda que algunas de las principales cadenas hoteleras de España cuenta con páginas web de empleo propias. Entre otras…: AC Hoteles, perteneciente al grupo internacional Marriott; el grupo Melia hoteles; la cadena hotelera NH Hoteles y no olvides que muchas páginas webs de anuncios también publican ofertas de empleo de camarero, cocinero, etc. como por ejemplo el área de empleo de tablondeanuncios.com.

Fuente: Empleoytrabajo
Share:

martes, 23 de diciembre de 2014

¿Dónde está el nuevo trabajo?


Actividades que tiran del empleo en España en éste año... 

Los datos avalan una consolidación de la mejora del mercado de trabajo en nuestro país. Según se recoge en el Índice Laboral ManpowerGroup elaborado por el grupo de recursos humanos del mismo nombre y que está dirigido por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, Josep Oliver, durante el último año se están produciendo cambios positivos de fondo en materia de empleo.

La comparación entre las estadísticas oficiales del tercer trimestre de 2013 y el mismo trimestre de este año muestran la mayor generación de puestos de trabajo desde que comenzara la crisis, con 267.000 ocupados más que hace un año, lo que supone un crecimiento interanual del 1,6%.

Lo mismo sucede con los registros del paro. En esos 12 meses el desempleo en nuestro país se ha reducido en un porcentaje importante, un 8,7%, lo que supone 513.000 parados menos que un año antes según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) recogidos en este informe.

En el futuro ese descenso del paro podría verse favorecido por la continua caída de la población en edad de trabajar, que podría situar la tasa de desempleo en el año 2023 alrededor del 15%. Incluso podría descender hasta el 7% si las condiciones fuesen favorables, según las proyecciones de generación de empleo y de evolución de la población recogidas en este informe.

Una situación que tiene también su cruz para el futuro del sistema de pensiones. De esta forma, sólo podría corregirse esa complicada situación, según el profesor Oliver, con un nuevo boom inmigratorio y con el retraso de la edad de jubilación.

Dónde está el empleo

Pero, ¿dónde se está generando ese empleo? ¿En qué actividades se encuentran las mayores oportunidades de trabajo? La consolidación de la mejora del mercado de trabajo español todavía presenta diferencias importantes entre las distintas actividades económicas.

Servicios e industria han creado empleo en ese año, mientras el sector primario y la construcción han destruido, aunque éste último ya casi alcanza el punto de equilibrio.

Notable mejora de la industria

Uno de los aspectos más positivos de la mejora de la ocupación es el fuerte avance del empleo industrial, que había perdido cerca del 30% de sus ocupados durante la crisis, y de cuya dinámica depende tanto el sector exterior como una buena parte de los servicios conectados al mundo empresarial. Además, no tiene el fuerte componente estacional de los servicios.

Creación de empleo en la industria tercer trimestre de 2013-tercer trimestre de 29014.
En el semestre que va de abril a septiembre de 2014 se ha registrado un incremento de 126.100 puestos de trabajo industriales (+5,5% respecto al semestre anterior). En el año que va del tercer trimestre de 2013 al tercero de 2014 el crecimiento ha sido de 82.000 ocupados (+3,5%). En ese período de 2013 y 2012, las caídas habían sido de un -6,02% y un -5,36% respectivamente.

El mayor crecimiento, en servicios

Por su parte, el sector servicios ha ganado 224.000 ocupados entre el tercer trimestre de 2013 y el tercero de 2014, que supone un incremento del 1,7% interanual, que contrasta con las caídas de idénticos períodos de 2013 y 2012 (-1,01% y -3,36% respectivamente).

Un aumento especialmente intenso en el último semestre, de abril a septiembre, con 478.100 nuevos puestos de trabajo (+3,74%) en el sector servicios, la subida más importante desde el inicio de la crisis y que supera ampliamente el aumento de 289.300 empleos del mismo período de 2013 (+2,27%).

Las actividades que mejor se han comportado en el sector industrial han sido ese último año la automovilística, material del transporte, químico-farmacéutica, y alimentación, bebidas y tabaco.

Por su parte, en los servicios destacan como generadores de empleo la hostelería, el comercio, los servicios a empresas, el transporte y la sanidad, además de las administraciones públicas.

Estas son las actividades económicas que más empleo han generado en los 12 meses que van de octubre de 2013 a octubre de 2014.

Actividades de la Industria que más trabajo generan

Alimentación, bebidas, tabaco: en términos absolutos es la que más nuevos puestos de trabajo ha generado, pasando de contar con 449.000 a 4980.000 ocupados; es decir, gana 49.400 empleos (+11%).

La industria de material de transporte, que incluye la fabricación de vehículos de motor, remolques, semirremolques y otro material de transporte ha pasado de tener 259.000 a 276.000 empleados, ganando 17.500 (+6,8%).

El textil contaba en el tercer trimestre de 2013 con 118.000 ocupados y en el mismo trimestre de este año ha registrado 133.000, con un incremento de 15.000 (+12,7%). Es la industria que más crece en términos relativos.

El sector químico-farmacéutico contaba al término de septiembre del pasado año con 172.000 profesionales que al finalizar el mismo mes de este año habían aumentado hasta 184.000, con un incremento de 12.500 (+7,3%).

También han creado empleo neto, aunque en menor medida las industrias extractivas, la de energía, coquería y refino; la de madera, papel y los fabricantes de maquinaria y equipo.

Por el contrario siguen perdiendo ocupados la industria del plástico, la fabricación de otros productos minerales no metálicos, la metalurgia y la electrónica.

Actividades del sector Servicios que más empleo crean

La hostelería es la fuente de empleo y la que más ha crecido. En el tercer trimestre de 2013 empleaba a 1.433.000 trabajadores. Un número que en el tercer trimestre de este año había aumentado hasta 1.516.000, ganado 83.100 ocupados (+5,8%). Es la actividad que más crece tanto en términos absolutos como relativos.

La actividad con más puestos de trabajo en nuestro país es el comercio. Al finalizar el mes de septiembre del pasado año ocupaba a 2.830.000 personas, mientras que al terminar ese mes este año contaba con 2.863.000 trabajadores, con un incremento de 32.400 (+1,1%).

El transporte daba empleo en el tercer trimestre de 2013 a 834.000 profesionales y en el mismo trimestre de 2014 a 859.000, generando 24.400 nuevos ocupados (+2,9%).

Las denominadas en la EPA actividades artísticas, recreativas y otros servicios comprenden actividades de creación, artísticas, espectáculos, de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales, de juegos de azar y apuestas, deportivas, recreativas y de entretenimiento, y asociativas. Entre el tercer trimestre de 2013 y el tercero de 2014 han aumentado en 21.300 ocupados (+2,9%), pasando de 744.000 a 765.000.

Los servicios a empresas incluyen la edición, las actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, la grabación de sonido y edición musical, las actividades de programación y emisión de radio y televisión, las telecomunicaciones, la programación, consultoría y otras actividades relacionadas. En el tercer trimestre del pasado año daban trabajo a 2.349.000 personas y un año después a 2.365.000, ganando 16.200 ocupados (+0,7%).

En sanidad se ocupaban  1.387.000 profesionales en el tercer trimestre del pasado año y 12 meses después eran 1.441.000, con un aumento de 53.200 empleos (+3,8%).

Por su parte, las administraciones públicas contaban con 1.277.000 ocupados al finalizar septiembre de 2013 y al término de ese mes este año tenían 1.308.000, con un aumento de 30.800 (+2,4%).

Los servicios domésticos apenas han ganado ese tiempo 1.400 empleos y las actividades que siguen perdiendo efectivos son las finanzas, con 9.400 ocupados menos (-2,1%) y la educación, que pierde 29.70 ocupados (-2,7%).

Además, la construcción ha perdido 6.900 empleos (-0,7%); la agricultura, ganadería y caza 27.000 (-4,2%); y la pesca 4.400 (-11,8%).

Fuente: teinteresa.es
Share:

lunes, 22 de diciembre de 2014

Si sabes qué piensan tus empleados, conoces el futuro de tu empresa...


La cuenta de resultados es uno de los indicadores más fiables de la marcha de tu empresa, pero analizar las conductas de las personas que la hacen posible, te ayudará a anticipar acontecimientos.
 
Existen pocos lugares en los que se tomen tantas decisiones como en una empresa. De lo que también pocos son conscientes es de hasta qué punto la razón y la emoción participan a partes iguales en el nacimiento, evolución y consolidación de un negocio.  

¿Sabes realmente cómo piensa tu start up? Conocer a fondo los componentes que la hacen posible te puede ayudar a tomar el pulso de su vida, y hasta a anticipar algunos asuntos que aparentemente están fuera de control.

Pedro Bermejo, licenciado en Medicina y con la especialidad en neurología, explica que «el pensamiento de la empresa lo hacen las personas, gerentes, clientes, accionistas y trabajadores... procede de todas estas variables». Autor de Neuroeconomía –Editorial Lid–, el experto profundiza en este término que surgió en 2002, «cuando un psicólogo llamado Daniel Kahneman ganó el premio Nobel de Economía gracias a sus estudios sobre la conducta de los seres humanos en los aspectos financieros, cambiando de un modo irreversible el modo de ver la economía».

La esencia de este concepto es simple, «tiene que ver con las actitudes y el papel que cada uno desempeña en la empresa», apunta Bermejo. Marta Romo, socia directora de Be-Up, advierte de que «querer liderar sin conocer cómo funciona el cerebro de nuestra gente es como fabricar un guante sin haber visto nunca una mano».  


Contrastar y actuar 

El crecimiento de la neurociencia aplicada al mundo de la empresa ha venido para quedarse, y son muchos los gestores de negocios y de personas que ya analizan y consideran su importancia.

Juan Tinoco, director de recursos humanos de LG Electronics, afirma que «por primera vez hay algo de ciencia en los aspectos del management. En una tarea tan conceptual como los recursos humanos solemos tender a la innovación como algo que nos puede aportar certeza, por ejemplo, a través del big data para conocer el talento. La neurociencia ofrece una explicación sobre el comportamiento que, hace muy poco tiempo, se creía como un acto de fe. Es una línea nueva de investigación que nos obliga a basarnos en hechos contrastados y comprobados».
La neurociencia se ve como una nueva línea que permite llegar al origen de las actitudes humanas
Parece que la clave de toda esta revolución, que te ayudará a saber cómo piensa tu negocio, reside en analizar cómo son cada uno de los elementos que lo integran. Óscar Massó, director de estrategia de Sodexo B&I, señala que «el mayor conocimiento sobre nuestro cerebro aporta eficiencia en nuestros comportamientos, lo que a cualquier jefe o líder comprometido le hará más eficaz y podrá ayudar y dirigir mejor a sus colaboradores».

Para Romo supone un cambio de paradigma importante: «De un enfoque mecanicista, autoritario y controlador, todavía arraigado en nuestra cultura corporativa, a uno realmente humano que parte de la premisa de que para ser más productivos necesitamos estar bien, es decir, contentos, felices y descansados». Y es aquí donde Massó ensalza el papel del jefe: «Para que un gestor anticipe las elecciones de sus colaboradores tiene que saber de neurociencia, psicología, estadística y economía. 

No obstante, por mucho que sepamos sobre el motor del comportamiento, el ser humano sigue siendo una caja de sorpresas».

El tamaño no importa 

Conviene recordar que la neuroeconomía no es patrimonio de las grandes organizaciones. Personas, clientes y colaboradores forman parte de tu negocio desde sus primeros días. César Fernández, director asociado de Talengo, recuerda la neurociencia aplicada a los clientes y colaboradores: «A los primeros puedes ayudarles a que elijan sus productos y servicios, e incluso a conseguir una implicación emocional que los convierta en fans. En el caso de los colaboradores hay que procurar que den lo mejor de sí mismos sintiéndose útiles y partícipes de un proyecto que consideran valioso».

Desde el punto de vista de la gestión, Tinoco apunta que corresponde a los directivos averiguar «qué necesitan sus managers para tratar a sus equipos y crear un clima de confianza, qué elementos afectan a una persona en sentido positivo o negativo o qué medidas provocan un rechazo».

Fernández hace hincapie en la motivación, «que tiene que ver con dos elementos: el sentido y la finalidad de lo que estás haciendo. Por eso es fundamental explicitar y compartir el propósito con tus compañeros o equipo y, además, ponerse en el lugar de la persona a la que vas a proporcionar ese beneficio».


Reuniones que solucionan problemas

La neurociencia tiene también mucho que decir en el apasionante mundo de la reuniones. Es cierto que algunos profesionales abusan en exceso de ellas con el único objetivo de alimentar su ego, pero también es evidente que son necesarias para solucionar problemas.

Hay unanimidad en la duración: no más de media hora. «Las personas no son capaces de mantener la atención más tiempo», afirma Óscar Massó, director de estrategia de Sodexo B&I.

Para dinamizar el cerebro de los participantes, Marta Romo, socia directora de Be-Up, propone utilizar preguntas tomando como referencia a David Rock, padre del neuroliderazgo: «Consiste en lanzar preguntas, después se toma un tiempo de descanso para hacer algo agradable y repetitivo, que no estrese, y se vuelve a reunir al equipo. Las ideas pueden aumentar hasta un 500%, según sus investigaciones».

Pedro Bermejo, licenciado en Medicina explica en su libro Neuroeconomía, que la neurociencia permite establecer las prácticas más adecuadas en cada fase de la reunión: planificación, en la que se define el tema a tratar; organización, que incluye el correcto manejo de los tiempos; la dirección de la reunión; y, para finalizar, resumir los puntos para que todo el equipo pueda memorizarlos y recordarlos.  

De miedos y recompensas 

Se habla de la recompensa y del miedo como los dos canales en sentido opuesto, pero se pueden utilizar en pro de un objetivo. La cuestión es cómo se pueden utilizar –habida cuenta de que ambos provocan un cambio de actitud– para evitar un impacto negativo en la evolución de un negocio. Estas reflexiones te ayudarán a descubrirlo:

* «La recompensa se ha de utilizar con rigor en un marco de logro por objetivos. Es la consecución de un buen rendimiento». Óscar Massó (Sodexo B&I)

* «Las recompensas más efectivas son de naturaleza consciente y poco manipulables». César Fernández (Talengo)

* «Si desactivamos el circuito cerebral del miedo, que es el de la amenaza, y activamos el de recompensa o aproximación, las personas se mueven de forma ágil a hacia la acción». Marta Romo (Be-Up)

* «El recurso al palo y la zanahoria como elemento de control tiene efectos perniciosos, ya que deprecia al profesional». César Fernández (Talengo)

* «Más que una recompensa hay que utilizar el refuerzo positivo, basado en poner atención en aquello que queremos que se repita y en evitar o quitar la atención de aquello que no queremos que se repita». Marta Romo (Be-Up)

Fuente: Expansión
Share:

Trabajo para estudiantes


Encontrar el trabajo que te permita seguir estudiando es más fácil de lo que parece, si tienes en cuenta ciertos factores. 

Ya sea porque necesitas cubrir tus gastos de estudiante o para tener una primera experiencia en el mercado laboral, es habitual que, llegados a un punto, se quiera compaginar estudios con trabajo.

Si eres estudiante y estás buscando trabajo hay algunas cosas que deberás tener en cuenta: qué horario tienes disponible para trabajar, tipo de jornada, experiencia previa...

Te damos algunos consejos para que consigas el trabajo que más te convenga mientras acabas tus estudios.

Prácticas remuneradas

Si estás cursando un grado muy probablemente tengas créditos para realizar prácticas en la empresa. A menudo el centro de estudios cuenta con convenios con empresas para realizar este tipo de prácticas, aunque no acostumbran a ser remuneradas.

Si quieres realizar prácticas remuneradas deberás buscarlas tú mismo y consultar con tu facultad si cumplen los requisitos para poder realizar el convenio de prácticas entre la escuela y la empresa.

Según las condiciones de tu escuela, es posible que estas prácticas remuneradas que consigas por tu cuenta te sirvan para convalidar créditos optativos o de libre elección.

Sectores que más contratan estudiantes

Si lo que quieres es encontrar trabajo aunque no esté relacionado con lo que estás estudiando debes identificar aquellas profesiones que más ofertas de trabajo publican. Aunque algunas de estas profesiones son muy especializadas (como puede ser el caso de los programadores), existen otras profesiones más accesibles como teleoperador, promotor, dependiente o comercial.

Antes de optar a cualquier puesto de trabajo deberás analizar si tienes experiencia o cumples con los requisitos que demandan en la oferta. Si en tu caso no tienes experiencia, no te preocupes. Sectores como Comercial y ventas ofrecen muchas oportunidades a los jóvenes que quieren encontrar su primer empleo.

Horario compatible con tus estudios

Seguramente si estás estudiando no puedas optar a trabajos de jornada completa, ya que debes dedicar parte de tu jornada a tus estudios. Revisa tu agenda y concreta un horario en el que podrías trabajar. Deberás tener en cuenta, no solamente las horas de clase, sino también el tiempo que necesitas dedicar a estudiar o realizar trabajos fuera del horario de clase.  
Es preferible buscar trabajos de pocas horas, de fin de semana o con horario flexible, para no ir agotado y dejarlo por falta de tiempo.

Otra buena opción pueden ser trabajos puntuales, ya sea para hacer sustituciones o como refuerzo cuando hay picos de producción. Verano, Navidades y otras fechas puntuales son un buen momento  para encontrar este tipo de ofertas.

Fuente: Infojobs
Share:

domingo, 21 de diciembre de 2014

¿Cómo reciclar la basura emocional?

 

Conferencia del psicólogo clínico Fidel Delgado que nos muestra como muchas veces se tira como "basura"  una multitud de cosas aprovechables.

Muchas veces se nos olvida que ciertas situaciones y emociones como los dolores, disgustos, fracasos, desengaños ... son mensajes para demandarnos cambios urgentes en nuestra vida.

Es un error atacar a estos mensajeros y no escuchar qué nos quieren decir... 


Share:

Vistas de página en total

Entrada destacada

Maravilloso Corto Educativo: Hazlo todos los días, porque mañana...? (HD)

Extraordinario Video de 2 minutos que nos dá simples pautas para vivir cada día, sin mirar el mañana, para poner la motivación que s...

¿Te gusta éste blog? Compartelo!

Etiquetas

Archivo del blog

Siguenos en Google

Facebook

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *